Belissa Andía Pérez es una mujer trangénero, feminista y campesina. Lleva en el activismo cerca de treinta años y nunca ha dejado de levantar su voz cuando ha creído necesario. Además, ha sido protagonista del cortometraje 'Loxoro', dirigido por Claudia Llosa para TNT. Nos cuenta de manera clara sobre por qué desea llegar al Parlamento Andino, así como del motivo que la llevó a comenzar a militar en 'Sembrar', movimiento que postuló a Verónika Mendoza a la presidencia. Impulsa la Ley de Identidad de Género y la Ley Contra los Crímenes de Odio.
¿Cómo se da tu acercamiento con el Frente Amplio?
Luego de participar en el Movimiento por el Poder Popular, nace Sembrar. Su lanzamiento fue en el Cusco. Queríamos fortalecer el proyecto político y al principio, no pensábamos en participar en estas elecciones.
¿Con qué finalidad crean Sembrar?
Con
FOTO: KIATTARY MALPARTIDA
la finalidad de participa en la vida política. Las cosas fueron cambiando y se dijo que esta coyuntura podía permitirnos tener la presidencia y aglutinar más gente, y en ese sentido se decide que Verónika participe en las elecciones ciudadanas.
¿Cómo se te extiende la invitación para postular al Parlamento Andino?
Inicialmente, se dieron las elecciones internas para elegir a tres compañeros de mi organización para postular al Congreso. Yo quedé en cuarto lugar.
¿Quiénes quedaron?
Indira Huilca, Rosario Grados y Juan Aste. Después, hice una crítica interna y dije que era bastante difícil poder competir con otros compañeros, ya que mi presencia está más ligada a un sector...
Al sector LGTBI.
Así es.
Sembrar ha levantado siempre la bandera de la igualdad y no iba a tener a ningún representante de la comunidad. Irónico, ¿no?
La idea era ir a las elecciones ciudadanas, pero igual es difícil. Aunque exista una decisión política de asumir plenamente la temática, todavía estamos sometidos a la subjetividad de las personas. Obviamente, aún hay prejuicios y ello se verifica en una votación. Por ello, comenté que debía haber una cuota. Yo entro a la lista del Parlamento Andino por designación.
¿Qué trabajo harías como parlamentaria andina?
El Parlamento Andino es una instancia regional y política que tiene cinco comisiones. La quinta comisión es la de Derechos Humanos, Desarrollo y Participación Ciudadana. Desde la posición en la que estoy, voy a llevar la temática de los hombres y las mujeres transgénero.
Anteriormente, ya has postulado al Congreso. ¿Te gustaría llegar allí?
Sí, naturalmente. Si se da la oportunidad, claro. No es algo que me lo haya propuesto, siempre se han dado oportunidades.
¿Consideras que la unión civil está hecha solo para gays?
Claro. Sí. Fue un lenguaje muy machista. Si (Carlos Bruce) ya tenía su vida hecha, no le convenía complicarse la vida con otras propuestas. Además, el concepto de transgeneridad no estaba incluido, por ello, no apoyé la iniciativa.
¿Nunca apoyaste la unión civil?
Apoyé, pero no participé.
¿Has logrado cambiar tu DNI?
Lamentablemente, no. Como institución hemos patrocinado cuatro casos, dos en forma exitosa. En mi caso, me rechazaron por tercera vez.
Podrías ir por un cuarto intento.
Para mí es un problema, ya que estoy en la lista al Parlamento Andino con mi nombre legal.
¿Cuánto tiempo llevas en esta lucha?
Casi diez años. Y no lo he intentado de nuevo porque se necesita tiempo y dedicación, y se gasta. No me desespero.
¿Qué es lo que más te atrae del discurso de Verónika?
Es una persona dialogante y amplia. No es una persona que se cierra a las diferentes realidades.
¿Has conversado personalmente con ella?
Sí.
¿Cómo ves su compromiso con los derechos humanos?
Si bien su experiencia no está en ello, tiene la capacidad de aproximarse al otro.
¿Cuánto tiempo llevas en el activismo?
Desde 1986.
Treinta años.
En esa época éramos los rezagados. Hubo quienes dijeron que éramos la vergüenza del movimiento.
Actualmente, ¿lideras algún movimiento?
Siempre he hecho una diferencia entre movimientos y movidas, yo creo que hay movidas. Hay proyectos que se han trabajado con la población transgénero y son ellos los que se llevan la voz y el discurso.
FOTO: KIATTARY MALPARTIDA
¿Cuáles la diferencia entre una persona trangénero y transexual?
Teóricamente, una persona gay es una persona transgénero porque transgrede las normas de la sexualidad. Se le llama personas transgénero a quienes asumen los roles femeninos, independientemente del sexo que tienen. Sin embargo, la persona transexual cree que debe desprenderse de sus genitales. No es cambio de sexo, es una operación cosmética.
¿Es muy costoso seguir este proceso?
Depende del país.
¿Por qué te consideras una mujer transgénero campesina y feminista?
Mis padres fueron campesinos, mis abuelos también. He cultivado maíz y papa. He vuelto al campo y estoy haciendo labores allí.
¡Tú también puedes publicar! Esta es una plataforma abierta.
Cualquier persona puede crearse un blog y escribir libremente.
No necesitas ningún permiso.
Ninguna autorización.